Este jueves, el taller Cómo escribir haikús, a cargo del maestro Agustín García
En el Centro Sinaloa de las Artes Centenario y es gratuito

Del jueves 4 al sábado 6 de julio, en el Centro Sinaloa de las Artes Centenario, el Instituto Sinaloense de Cultura llevará a cabo el taller Escribir haikú en horario de 9:00 a 14.00 horas, el cual estará a cargo del maestro Agustín García, quien ofrecerá un panorama sobre la historia de este género literario originario de Japón y hablará, sobre todo, de cómo escribirlos.
El taller es gratuito y se inscribe dentro de la serie de talleres de verano Brilla el arte en mi verano, que imparte el ISIC, a través de la Dirección de Formación y Capacitación. Para mayores informes llamar a los teléfonos 7122021 y 7152458.
El haikúes un tipo de poesía japonesa consistente en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente.
La poética del haikú generalmente se basa en el asombro y la emoción que produce en el poeta la contemplación ante la realidad (tradicionalmente en un espacio de pura naturaleza). La composición suele contener alguna referencia directa o indirecta a la estación del año.
El género se ha extendido por todo el mundo y en la literatura de habla hispana.
En México, el poeta José Juan Tablada fue el primer poeta de lengua española en componer un libro íntegro del género, integrando motivos japoneses con modernistas y americanos.
A su vez, el Premio Nobel de Literatura Octavio Paz introdujo plenamente el haikú a la literatura en español al traducir Sendas de Oku, obra de Matsuo Basho, publicada en 1957 en México, que fue la primera traducción realizada a un idioma occidental.